Experiencia 2014
En este año la Sede Faustino Zapata a cargo de la docente Eneyda Figueroa V. decide unirse al maravilloso trabajo llevado por la docente Maria Eugenia. Con la temática de los mitos y leyendas. Iniciamos con la motivación a escuchar algunos mitos y leyendas mas comúnes de nuestra cultura antioqueña.



OTRAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SEDE APOYANDO LA EXPERIENCIA, ES LA UTILIZACIÓN DE LAS TICS PARA CONTAR, NARRAR, GRABAR ARCHIVOS, VIDEOS, FOTOS SOBRE LOS MITOS Y LEYENDAS.


HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS DEL CAMINO RIAL
SEDE CENTRAL
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer en los estudiantes de la Institución Educativa Rural Nuestra Señora del Carmen sus Habilidades Comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar, pensar), a través de la transversalización de actividades en lectura y escritura con todas las áreas y/o asignaturas del conocimiento fomentando aprendizajes significativos como la investigación, lectura y producción de mitos y leyendas; con el fin de lograr un mejor desempeño académico.
EL MITO Y LA LEYENDA
¿QUÉ ES UN MITO?
Los mitos cuentan hechos sagrados, reales o imaginarios, y muchas veces la explicación de fenómenos que la ciencia no ha podido explicar, o como tendencia del hombre de atribuir sus desgracias a seres con poderes sobrenaturales, esto, enriquecido por la imaginería de cada uno de los pueblos que conforman nuestra geografía, así el mito describe acontecimientos que muchas veces tocan lo sagrado, lo incomprensible, por lo tanto son eternos en el tiempo.
· Mito: El término mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura y que emerge desde su propia tradición y esfuerzo por explicar aquello que trasciende al ser humano.
· Origen de los mitos: A veces es utilizado de manera peyorativa para referirse a creencias comunes de una cultura o religión dando a entender que la historia es fantástica e irreal. En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. La mayoría de las veces el término se refiere de manera específica a los relatos de las civilizaciones antiguas como la mitología griega o la mitología romana, si bien es en el animismo donde la narración mitológica adquiere su mayor preponderancia.
· Necesidad de los mitos: Los mitos no explican solamente por qué el hombre y el mundo en el que vive son como él los percibe sino que narrar mitos llega a ser una necesidad vital no sólo para aplacar o propiciar los poderes sobrehumanos, sino también para estimular las mismas dotes creativas y espirituales que llevaron al hombre a inventar sus mitos. Hay una significación y una finalidad más allá de la satisfacción de las necesidades físicas cotidianas. Ni el hombre ni la cultura pueden desarrollarse. Por eso mismo, el hombre necesita comprender el sentido de sus derrotas y victorias, del nacimiento y la muerte. De ahí que haya mitos para responder a casi todas las cuestiones: hay mitos de origen o creación, de fertilidad, de heroísmo, de resurrección. etc. En su más pristina significación un mito tiene necesariamente una connotación sagrada o religiosa, pero más ampliamente o como una categoría popular tienen similar entidad los usos y costumbres de la vida cotidiana. Algunos de los mitos tienen su origen en la transmisión oral y fueron escritos posteriormente, y muchos de ellos tienen varias versiones. Todas las culturas han desarrollado su propia mitología a lo largo de la historia, formada por leyendas de su propia historia, sus religiones y sus héroes. Los mitos que conforman la mitología de una cultura son relatos que contienen una explicación o símbolo con una fuerte connotación en ella, y suelen ser la causa más frecuente de que una cultura permanezca igual durante siglos. Por lo tanto, hay que distinguir a los mitos de las fábulas, del folklore, de los cuentos de hadas, de las anécdotas o de la simple ficción.
· Tipos de personajes: Las categorías de personajes del mito (héroe cultural, dios que muere y resucita, diosa madre, gigantes). Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Dios y diablo, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son lascaracterísticas que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase. por eso se dice que los mitos son muy importantes para una sociedad o una cultura en especial o una cultura especifica.
¿QUE ES UNA LEYENDA?
La leyenda es una narración tradicional corta, de un solo episodio, altamente tipificadora,realizada de modo conversacional, que refleja una representaciónpsicológica, simbólica de la creencia popular, y de las experiencias colectivas que sirven de reafirmación de los valores comúnmenteaceptados por el grupo al que pertenece. Incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales y se transmiten de generación a generación. Esto provoca que cambien partes de la historia,lo que aporta al relato cierta verosimilitud.
La leyenda trascurre en un mismo reino de posibilidades al que pertenecen el narrador y su audiencia. Forma parte de la narración oral y confrecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificacion.
Los hermanos Grimm, definen a la leyenda como un relato folclórico con base histórica.
Contrariamente almito que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos, junguianos como ocurre en la Ilíada y la Odisea de Homero, en el Cantar del Mío Cid y leyendas Artúricas.Presentaré algunas características comunes de las leyendas
• Están ligada siempre a un elemento preciso y se centra siempre en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o lahistoria de la comunidad a la que pertenece.
Se desarrollan generalmente en un lugar y tiempo preciso y real
• En ocasiones aparecen elementos ficticios como criaturas fabulosas, como porejemplo, las sirenas.
Dan fundamento y explicación a una determinada cultura.
• Explica un rango de la realidad, una costumbre o el nombre de un lugar, cuyo origen se pretende explicar.
•Seagrupan en ciclos alrededor de un personaje.
ESTUDIANTES: "MESA DE LECTURA Y ESCRUTURA"
INSTITUCIÓN EDUCATVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN