EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2012 - 2013-  2014

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

“TODOS A APRENDER”

Formato de Aplicación

Sistematización de Experiencias

1.    LOCALIZACION

Entidad Territorial

ANTIOQUIA

Municipio

GIRARDOTA

Establecimiento (s) Educativo (S):

I.E.R NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Sede:

SEDE PRINCIPAL

SEDE FAUSTINO ZAPATA

2.    DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

“VIVIENDO LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL CAMINO RIAL”

 

Autor

MARIA EUGENIA CALLE CASTRILLON

ENEYDA FIGUEROA V.

BEATRIZ CASTRILLÓN CASTRO

Coordinación:  Escuela Nueva y sistematización

Coordinación: Preescolar y Básica Primaria

Descripción de la población:

La Institución Educativa Rural Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el municipio de Girardota,  zona Rural del Departamento de Antioquia - Valle del Aburra.  Está constituida por siete sedes: San Diego, La meseta,  Yarumo, Palmar, Jerónimo Vanegas, Faustino Zapata y la sede central  que se encuentra situada  en la Vereda Encenillos.

La población estudiantil está conformada por 675 estudiantes, distribuidos en las 7 sedes cuyas edades oscilan entre los 5 y 18 años.

Aspecto socioeconómico: A nivel general  las familias se sostienen con el trabajo de la agricultura: cultivo de café, plátano, yuca, árboles frutales, fique, caña de azúcar,  con la cual se procesa la panela en trapiches, allí laboran algunos padres de familia y estudiantes en los fines de semana. Otros se dedican a la porcicultura y a la avicultura.

Aspecto sociocultural: Son  comunidades que en su mayoría profesan la fe católica; celebran la semana santa en las instalaciones de la institución, además asisten a la eucaristía todos los sábados y en algunas sedes los domingos de cada mes. Se destacan  por su gran espíritu fiestero celebrando cada una de las fechas importantes en las familias como: primeras comuniones, matrimonios,  bautizos, día del campesino, tomas veredales y festivales para recolectar fondos  para el beneficio de la misma comunidad, en estos festivales los estudiantes participan activamente en unión con sus familias y en algunas ocasiones con los docentes.

Los grupos familiares de la Institución en su mayoría están conformados por: unión libre, unión conyugal entre miembros de la misma familia, esto en mucho casos trae como consecuencia que los algunos  estudiantes presenten  barreras en el aprendizaje y/o discapacidad cognitiva.  Otras familias son disfuncionales ya que hay ausencia de uno de los padres o en casos extremos de los dos.  Los niños y niñas permanecen solos como resultado no tienen un buen acompañamiento en sus procesos de aprendizaje y sus desempeños son bajos.

Aspectos generales: El nivel de estudio de las familias de la Institución en su mayoría son pocos, ya que algunos no han terminado la primaria, otros son analfabetas y una minoría terminan la primaria y hasta algunos grados del bachillerato.  Es importante resaltar que la mayoría de los estudiantes para desplazarse a las diferentes sedes deben caminar largos trayectos por caminos de herradura de difícil acceso.

Debido a la época de la violencia  la población quedó muy afectada, los hogares perdieron miembros de sus familias y en algunos casos las mujeres quedaron a cargo de la casa.  Algunos perdieron sus viviendas  y sufrieron el desplazamiento,  dejando algunas veredas con poca población;  destacando que en la actualidad algunas familias están volviendo y acogiéndose al programa de restitución de tierras.

La Institución Educativa  ofrece  los ciclos de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria,  Media Académica y Post-primaria.

     

3.    DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer en los estudiantes de la Institución Educativa Rural Nuestra Señora del Carmen, sus Habilidades Comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar, pensar); a través de actividades que fomenten aprendizajes significativos que conduzcan a un mejor desempeño académico.

 

Mejorar los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas, mediante el desarrollo de actividades, involucrando la comunidad educativa.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1. Aprovechar herramientas innovadoras que ayuden a desarrollar o potencializar las competencias de  lectura y escritura de los educandos de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, en las diferentes áreas del conocimiento.

 

2. Despertar en los educandos la necesidad de elaborar sus propias creaciones, motivados por un tema de su interés.

 

3. Incrementar en los educandos el gusto por la literatura como expresión de conocimiento y cultura.

 

4. Impulsar desde el equipo de trabajo, actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.

 

5.  Reconocer la cultura de la vereda Encenillos y la Sede Faustino Zapata a través de una radiografía reflejada en las producciones de textos por los estudiantes de la institución.

 

6. Participar activamente como comunidad educativa en la construcción de textos, como cuentos, fabulas, canciones, crónicas, los mitos y las leyendas.

 

 

 

 

Descripción general de la experiencia y estrategias pedagógicas/acciones desarrolladas en la experiencia

Partiendo de un diagnóstico inicial la docente de Lengua Castellana, encontró falencias en los estudiantes de la institución en sus habilidades comunicativas como: leer, escribir, hablar, escuchar y pensar.  Igualmente en sus capacidades para: interpretar,  comprender y  producir  diferentes tipos de textos, la expresión de sus  conocimientos, sus pensamientos, sentimientos y deseos, tanto oral como escrito.

 

De acuerdo a lo anterior la docente elabora unas estrategias, donde desde su quehacer educativo  fortalece en los estudiantes sus desempeños,  en aspectos de la comunicación oral y escrita.  Teniendo en cuenta   actividades lúdicas de experiencias personales y familiares de los mismos.  

 

En la básica secundaria y media el proyecto se inicia en el año 2012,  con la experiencia de la Docente María Eugenia y el apoyo de los talleristas de la corporación el Balcón en convenio con secretaria de educación municipal.  Durante este año se trabajó con los estudiantes la tradición oral enfocada en las historias de las familias de la Vereda “Encenillos”.  Como resultado final quedó una filmación de este trabajo(ver página web…www.tecnocromiley.webnode.es)

 

En el año 2013 analizando los resultados positivos de la docente,  se realizan actividades que retroalimentan la experiencia desde la básica primaria en la Sede Principal (ver página web…www.tecnocromiley.webnode.es) y se recibe el apoyo y colaboración de la Asesora Carmen Ospina desde el PTA y el PNLE y su colección de semilla de preescolar y básica primaria.

 

En todas las actividades se ha  venido implementado una metodología abierta y flexible, donde se desarrollan diferentes formas de aprendizaje como exploración de saberes previos, indagación, análisis, comprensión lectora, manualidades, producción textual, confrontaciones individuales y grupales, observación de videos, talleres, entre otras.

 

La experiencia significativa incluye  “LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS, A PARTIR DE UNOS REFERENTES DE LA VEREDA”; tanto en forma oral como escrita. Esta actividad se realiza con el fin de afianzar el proceso de lectura y escritura en los  jóvenes de la institución.

 

En el año  2012  los estudiantes de 9º realizaron algunos talleres acerca de la crónica y estos fueron orientados por talleristas de la corporación “El  Balcón” desde Secretaria de Educación; además se complementó con las clases de Lengua castellana y con el proyecto de lectura y escritura. En este proceso los estudiantes entrevistaron algunos personajes de la vereda acerca de la cultura, de las costumbres  y vivencias de  hace unos años atrás y que aún existen en la memoria de muchos habitantes de la vereda. Como evidencia o producto final de esta actividad se presentaron varios   videos,  precisamente mostrando a dichos personajes relatando todos aquellos acontecimientos; el cual titularon “POR EL CAMINO REAL”.  (ver página web…www.tecnocromiley.webnode.es).

 

Al evaluar la actividad a fin de año, es decir al culminar 2012,  me di cuenta que los estudiantes estaban muy motivados con el tema, con el asunto de la crónica y mas aún con todas las historias que existen en  la vereda  y ellos querían ir más allá. De ahí partió la idea de continuar  en el 2013 con la actividad.

 

En el primer semestre del  2013 se inició un proceso de motivación a los estudiantes  frente a la escritura y en el segundo semestre se hace la convocatoria  de 6° a 11°  para participar en el “PRIMER CONCURSO DE LA CRÓNICA” motivado por los diferentes videos y experiencias vividas en el 2012.

 

Los estudiantes de los grados 9º, 10º y 11º recibieron capacitación a través de algunos talleres sobre la crónica (Periodística). Ellos se encargaron de brindar esta capacitación a los estudiantes de los grados  6º, 7º y 8º. El proceso fue aproximadamente de un mes, con el fin de que los estudiantes pudiesen  indagar con los personajes de la vereda, con los abuelos, los líderes y otros.

 

Partiendo de esto la IE  hace un homenaje a los abuelos de la vereda para que ellos también se motivaran y fueran parte activa. Este mismo día tuvieron la oportunidad de escuchar algunas estudiantes líderes del proyecto, las cuales hicieron oficialmente la invitación y  les presentaron el video elaborado el año anterior (ver página web…www.tecnocromiley.webnode.es)

 

Como producto final del proceso en el 2013 se elaboró  la revista literaria TRAGEDIA FAMILIAR Y OTRAS CRONICAS DE ENCENILLOS.

 

Este producto final fue llevado a la básica primaria por los estudiantes de bachillerato, donde reunían a los niños y niñas y le hacían lectura de sus producciones, lo cual generó un impacto positivo en ellos, por dos razones: eran historias reales de la vereda y por ser producciones de los mismos compañeros.

 

En el año 2014 algunas docentes como Beatriz Castrillón y Eneyda Figueroa deciden apoyar la experiencia y planean un cronograma de actividades en enero,   en la semana de desarrollo Institucional, con el fin de enriquecer el  proyecto de lectura y escritura y PTA.  Esta experiencia continua con La historias vividas por los estudiantes en la Vereda Encenillos y la Vereda La Calera enfocada en este año a  “Mitos y leyendas” de la Sede Encenillos Básica Secundaria y Primaria  y la Sede Fautino Zapata.

 

Esta experiencia se ha venido desarrollando con la Docente  María Eugenia de la Básica Secundaria y las docentes Beatriz Castrillón de  la Básica Primaria y Eneyda Figueroa de la Sede Faustino Zapata quienes inician este trabajo desde sus aulas de clase.  También se  incluye un grupo de estudiantes de los grados 8º, 9º , 10 y 11º ; los cuales se están capacitando en lectura dramática, con el fin de realizar la hora de lectura en todos los grados de 0º a 11º y en las demás sedes; Todo esto llevará a trabajar en forma creativa los textos de colección semilla  y  a la motivación de la creación literaria en forma oral, escrita y espontánea de Mitos y  leyendas.

 

En la página web estarán cada una de las actividades, talleres, fotos y evidencias que hasta la fecha han apoyado esta experiencia.  Igualmente se estarán publicando cada una de las actividades que los docentes con sus estudiantes deseen aportar para enriquecer esta experiencia.

 

Fundamentación teórica

Desde los comienzos de la humanidad el hombre ha podido sobrevivir a situaciones comunicativas con sus semejantes. En un principio agrupó objetos según sus semejanzas, es decir, “Preconceptos” – “experiencia”; luego les asignó sonidos y más tarde añadió símbolos o “Palabras” a esas verdades inmediatas y gracias a eso se hizo posible el comunicar o intercambiar pensamientos entre los seres humanos.  “Gracias a los códigos lingüísticos, el avance fue inmenso e inconmensurable, con una única restricción: que para comunicarse entre si las personas debían ser miembros de un mismo grupo lingüístico. De otra manera les resultaba imposible intercambiar pensamientos (...) al inventarse los códigos verbales ( un pensamiento, un código verbal) se originó el lenguaje articulado y surgió la comunicación estrictamente humana (...) un fenómeno sin precedentes de ninguna especie conocida” (Miguel de Zubiría pág. 11)

Pero lo anterior no significa que la comunicación oral no tuviese obstáculos: tenía que ser directa, inmediata e interpersonal.  Para superar dichas restricciones, los sumerios aportaron a la cultura humana un segundo aspecto: añadieron símbolos a los símbolos verbales es decir, representaron gráficamente lo que era oral y esto conllevó a que la comunicación fuera indirecta, mediata, y transpersonal. De esta manera se logró fijar los pensamientos para la intimidad.  Es así como surge la lecto - escritura cuyo objetivo era preservar la “materia cerebral” de los sabios logrando de esta manera la inmortalidad.

Una vez inventada la escritura, surgieron restricciones y opositores, quienes intentaron negar el acceso de toda la población a la magia de escribir y descifrar signos. La lectura y la escritura fue de acceso exclusivo de hombres, casi siempre religiosos.  Esta restricción ha perdurado durante muchos siglos, incluso en América latina. Es más, entre nosotros casi nadie esta autorizado para escribir,  aún en la escuela ya que ella la enseña de manera básica, limitándola al cumplimiento de tareas y exámenes.

A partir de la década de los 70 se asume otra posición frente a la lectura y a la escritura, tomándola como un proceso motivacional, creativo e interactivo de construcción, donde se toma el lenguaje como una herramienta fundamental para el desarrollo de procesos cognitivos y de pensamiento; aspirando a superar el concepto de lectura como una simple decodificación de signos y de escritura como una actividad repetitiva para pasar a considerar estos dos procesos como interacción entre el autor, texto y lector bajo una dimensión crítica.  Cada uno de estos factores son relativos, es decir, tiene características muy particulares las cuales dependen de la época, la edad, condiciones sociales, nivel cultural, etc. Cuya conjugación involucra todo un proceso de apropiación del conocimiento.

Lo anterior nos permite pensar que el lector al interactuar con el texto lee y relee, es decir, estructura el significado.  “La lectura por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, puesto que está determinado por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepción y la motricidad” .  “Lectura con sentido, Escuela Normal Superior María Auxiliadora”.

La lectura requiere entonces de la aprehensión de significados, dar cuenta del texto, relacionando con otros textos y con el mundo; por lo tanto no requiere de velocidad.  Contrario a lo que muchos piensan, es un proceso bastante complejo en la actividad intelectual del ser humano en tanto que requiere de otros procesos previos y simultáneos a la acción física y a la comprensión propiamente dicha del texto. Luego de la lectura, el lector procede a recordar o a producir otros textos ya sean en su imaginación o por escrito donde se producen una serie de transformaciones semánticas o conceptuales que desempeñan un papel determinante en la elaboración que el lector hace del texto en tanto que omite, adiciona, sustituye, permuta, recombina proposiciones al interior del mismo.

La actividad lectora se inicia con la percepción que los sentidos hacen del medio externo y posteriormente es trasladada, almacenada y asociada con conocimientos previos.  De esta interrelación se tendrá como resultado nuevos conceptos que enriquecen al individuo.

Muchas ideas que se perciben del texto, hacen parte del bagaje cultural que el lector posee de manera total o parcial, las cuales vincula a su inconsciente por tanto, es lógico que se de un criterio de valoración o modificaciones significativas con lo cual se altera el texto asignándole giros interpretativos que pertenecen al universo conceptual del lector, igualmente se aprehenden nuevos conocimientos.

La lectura es entonces, un acto complejo, no único e individual; es una actividad múltiple y colectiva en la que interactúan muchas instancias mentales para así constituir un proceso comunicativo ( codificación y decodificación ) en el que es necesario manejar el mismo código.

Tanto el leer como el escribir,  son procesos simultáneos e interdependientes. Cuando un niño aprende a leer, recoge las percepciones visuales de su mundo y luego las representa por medio de símbolos es decir, conceptualiza; al mismo tiempo realiza el proceso inverso: Grafica los conceptos que tiene en su mente.

De esta manera se puede concluir que el niño desde temprana edad desarrolla simultáneamente la habilidad lectora y escritora. En la escuela paradójicamente, se distancian estos dos procesos especialmente la escritura ya que es sometida a ejercicios aislados donde aquello deja de cumplir su papel funcional en la vida del estudiante.  Halliday (1982) resalta este nivel de funcionalidad como esencial en la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura. 

Para el niño, la lectura y la escritura son funcionales en la escuela a pesar de que gran parte de sus actividades se limitan a la reproducción memorística o a la trascripción de otros escritos o enunciados.  Además, le sirven para acercar el mundo que el mismo hombre ha construido.

Lo anterior trae como consecuencia la ausencia de un proceso lector real donde halla producción;  el alejamiento de los intereses de los alumnos y por tanto la desvinculación de ambos procesos (lectura y escritura); y la perdida del proceso de escritura. Varios estudiosos han planteado teorías sobre la enseñanza de la lecto-escritura, lo que ha suscitado cambios en la manera como se percibe la educación, dando como resultado transformaciones en la práctica.

Las teorías educativas que Dewey y Vigostky presentan a finales del siglo XIX y comienzos del XX, tuvieron impacto en teorías en las teorías e investigadores como Louise Rosenblantt y Kenneth Goodman;  estos a la vez influyen en otros pensadores en los años 90.

Este intercambio de ideas entre personas ha mantenido una interacción intelectual que ha proporcionado el medio para el desarrollo histórico de cualquier área de pensamiento así  como para cualquier existencia del conocimiento y nivel de cultura dada; parafraseando a Fleck. Las teorías educativas planteadas por Dewey, aunque fueron escritas desde una perspectiva americana, han tenido eco en las teorías educativas originadas en diferentes partes del mundo.  Este filósofo desafió la colectividad del pensamiento de su época y todavía influye en muchas otras, en campos y disciplinas muy diversas.

Como teórico de la educación censuró el concepto tradicional, en el que se presentaba el conocimiento como algo estático, basado en las habilidades pero sin ninguna relación con la experiencia del aprendizaje; igualmente cuestionaba que a la educación le faltaba una conexión significativa entre el contenido de la materia y las experiencias de la vida real.

Por ello la experiencia se convirtió en el elemento central de su teoría, definiéndola como una transacción que ocurre entre el individuo y lo que constituye en ese momento su entorno.  Además explica que el desarrollo de la experiencia sucede por medios interactivos y que la educación es básicamente un proceso social.  De la misma manera ve el salón de clase como un grupo social en el cual interactúan maestros y alumnos, siendo el educador llamado a alcanzar los contornos físicos y sociales que existen para extraerles todo lo que pueda contribuir para construir experiencias valiosas. Insistía en que la experiencia es educativa únicamente si produce crecimiento.  Su pensamiento se resume así:

“El estudio científico conduce a y engrandece la experiencia, pero esta experiencia es educativa solamente al grado en que se apoya en una continuidad de conocimiento significativo y al grado en que este conocimiento modifique o “module” la perspectiva, la actitud y la habilidad del aprendiz”

                                                                                        (Dewey, 1938, p. 10-11)

Según Freire, el educador plantea problemas, constantemente reforma sus reflexiones en las reflexiones de sus estudiantes; crea con ellos las condiciones bajo las cuales el conocimiento al nivel de conceptos se convierte en verdadero conocimiento al nivel de experiencia y práctica.  Igualmente, propone un currículo que tenga conexión con el mundo, donde incluye los actores: maestros y alumnos;  sus creencia, actitudes, pensamientos y conocimientos de ellos mismos;  una propuesta que aspira a descubrir y transformar, que permita la creación y re-creación a través de las transformaciones diarias de nuestro pensamiento y de nuestras creencias.

Dewey y Freire sustentan que la interacción del individuo con su medio propicia cambios en la sociedad y los individuos modificando y desarrollando  la capacidad de solucionar los problemas que se le presenten.

Las ideas de Dewey se relacionan con las de Vigotsky en muchos aspectos porque ambos ven al individuo y su aprendizaje influidos principalmente por sus contextos históricos, sociales, culturales.  Según ellos el individuo  interactúa con su entorno y se apropia de las herramientas que necesita para crecer, según Dewey  y para desarrollarse según Vigotsky.

El desarrollo visto por Vigotsky es regulado por otros sujetos en el proceso de socialización y en las transacciones diarias.  Los actores ayudan al niño a construir el conocimiento dentro de lo que él llamó zona de desarrollo próximo (ZDP).  Él pensaba que el desarrollo ocurre en dos niveles: desempeño independiente (lo que se puede hacer sin ayuda); y el desempeño asistido, (el que se puede alcanzar con ayuda del otro).

En las teorías del desarrollo del aprendizaje de Vigotsky y Dewey, el individuo es considerado como un ser dinámico e interactivo, por lo tanto todo su conocimiento y aprendizaje es orgánico. “la verdadera situación de aprendizaje entonces tiene dimensiones longitudinales y laterales; es a la vez histórica y social, ordenada y dinámica”.

Vigotsky y Dewey consideran el salón de clase como un grupo social, donde los maestros conocedores de los individuos y de la materia de estudio son capaces de seleccionar actividades que permitan el desarrollo del aprendiz. La teoría de Piaget aunque similar en algunos aspectos a la de Vigotsky y Dewey, difiere de ellos en cuanto que no considera  al maestro influenciando el aprendizaje del niño directamente.

Piaget considera que construcción del conocimiento ocurre en la interacción del niño con objetos físicos (en su exploración y manipulación) y las personas desarrollan un papel indirecto. Plantea que en el proceso de desarrollo, el niño atraviesa por varias etapas y su progreso depende de factores de maduración, ya que no pasa a un nivel más alto hasta que no domine la etapa anterior. Plantea que el conflicto es un factor crucial para la existencia del desarrollo y que obliga al aprendiz a reestructurar el conocimiento que tiene; cuando una experiencia nueva se pone a prueba las creencias anteriores se convierte en un nuevo saber.

Muchos teóricos han dejado huella con relación a la lecto-escritura y su aprendizaje entre ellos Freire quien afirma que la lectura es más que la decodificación de la palabra o del lenguaje escrito, que viene precedida y entrelazada con el conocimiento de la realidad. Para él la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura crítica de aquello que se lee. Afirma que el lenguaje y la realidad están interconectados; la enseñanza de la lecto-escritura es un acto creativo,  que no se limita al simple aprendizaje de las palabras, sílabas o letras; ya que es una forma mecanizada de enseñar y se reduce al estudiante a un ente pasivo; por el contrario se debe en el alumno el sujeto del proceso de aprendizaje y en la lecto-escritura un acto de conocimiento y de creación.

En conclusión para ella el acto de escribir incluye procesos personales y sociales; capaces de involucrar los recursos actuales del escritor de una manera constructiva.

 

Preguntas orientadoras que permitan identificar buenas prácticas

¿De qué manera la experiencia  ha contribuido para mejorar y posibilitar un aprendizaje significativo en los estudiantes de la IE?

¿Cómo el desarrollo de actividades lúdicas encaminadas  a vivir  la lectura y escritura motivan una comunidad educativa?

¿De qué manera el acompañamiento de directivos, docentes y padres de familia aportan al mejoramiento de los procesos de lectura y escritura en los estudiantes?

¿Cómo desarrollar competencias en   lectura y escritura a través de las diferentes áreas del conocimiento?

 ¿Cómo el programa “Todos a aprender y Plan Nacional de Lectura y Escritura” aportan a la experiencia  en los procesos de motivación?

¿Será posible motivar a los estudiantes del EE a la producción de textos escritos mediante ambientes de aprendizajes participativos?

De qué manera contribuye la cultura de las veredas pertenecientes a las diferentes sedes en la construcción de textos orales y escritos?

Razones por las cuales considera esta propuesta inspiradora

Una de las razones más importantes de considerar esta propuesta como inspiradora, es la motivación frente a la lectura y escritura en los estudiantes  de la IE.

El desarrollo de las actividades en los años 2012, 2013 y 2014 han evidenciado el mejoramiento del proceso de escritura, impulsado por un trabajo mancomunado entre los diferentes estamentos: IE, PTA,PNLE, corporación el balcón.

La producción de textos de los  estudiantes muestran una radiografía de  la vereda Encenillos y sus lugares de residencia en el pasado y en su presente. Estas historias han permitido a todos los miembros de la comunidad caminar entre los cañaduzales y melar en un trapiche,  hacer memoria de las víctimas del conflicto armado que golpeó con su violencia a todos los habitantes de la vereda, sentarse con el abuelo a escuchar las historias de las brujas y espantos que vagan por los caminos reales. Es también conocer, a través del lenguaje, la idiosincrasia de un pueblo campesino que vive entre cañas y cafetales; que espera cada hora, el colectivo que baja al pueblo algunas veces, incluso, con niños hasta el techo y en otras partes a pie.

Estas producciones nos brindan una identidad, una cultura y por ende permite deslumbrar una historia, una realidad, que enmarca un camino a seguir en nuestro quehacer educativo.

 

4.    COSTOS

Costos estimado de la experiencia

4.000.000

Fuentes de financiamiento

Fondo de servicios educativos

Recurso Humano

Docentes, estudiantes, padres de familia

 

5.    TIEMPO

(Periodo en la implementación de la experiencia)

FECHA DE INICIO

Julio - 2012

EN EJECUCIÓN (Marque con una X)

SI

x

NO

 

FECHA DE FINALIZACIÓN

No se estima porque que el proyecto tiene continuidad años tras año.

 

6.    ANALISIS DEL PROCESO

LOGROS

OPORTUNIDADES DE MEJORA

-       Desde la experiencia se ha logrado trabajar mancomunadamente entre: la docente María Eugenia de Básica Secundaria de Lengua Castellana, La docente Beatriz Castrillón y el apoyo de los docentes de  Básica Primaria y la Docente Eneyda Figueroa desde la Sede Faustino Zapata, buscando como objetivo fundamental motivación frente a la lectura y la escritura.

-       Se ha alcanzado integrar a los estudiantes de la básica primaria con la básica secundaria y media a través del desarrollo de las diferentes actividades.

-       Existen un fortalecimiento en el proceso de escritura,  el cual se puede evidenciar en las diferentes producciones.

-       Involucrar a la comunidad educativa en el proceso de lectura y escritura.

-       Asignación de recursos por parte de la institución para evidenciar el producto

-       Publicación de la primera revista literaria en la institución.

-       Divulgación de las producciones de los estudiantes a nivel municipal.

-       Capacitación a docentes y estudiantes

-       Involucrar a otras instituciones y entidades municipales para el apoyo en el desarrollo de la experiencia.

-       Implementar y desarrollar esta experiencia como un proyecto que involucre toda la comunidad en el 2015.

-       Gestionar recursos económicos y materiales que ayuden al sostenimiento ya no de la experiencia sino del proyecto como tal.

-       Socialización del proyecto a la comunidad educativa.

-       Socializar la página web a toda la comunidad educativa y enriquecerla con los aportes de docentes y estudiantes.

-       Institucionalizar la experiencia para que pueda tener una mayor vinculación de los docentes y personal de la institución.

 

OBSERVACIONES GENERALES

La Experiencia ha tenido buena acogida por los estudiantes y algunos docentes de las diferentes sedes, generando ambientes significativos de aprendizaje.

Se ha pensado implementar el blog con el fin de interactuar con otras instituciones educativas interesadas en conocer e implementar las diferentes actividades del proyecto.

 

7.    PROYECCIÓN

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

A nivel institucional  se ha dado a conocer a todos los docentes, directivos y estudiantes; recibiendo de  la mayoría de ellos apoyo y aceptación para dar continuidad al proyecto.

Los niños, niñas y jóvenes han participado en la divulgación de la  experiencia,  respecto a lo que se ha venido desarrollando en los diferentes espacios educativos.

La corporación el Balcón ha  proyecto a nivel municipal los diferentes procesos que se han llevado a cabo en la institución.

Los padres de familia y los abuelos de la comunidad, han disfrutado de las diferentes producciones de los estudiantes.